jueves, 4 de agosto de 2011

Se ha dado mucha importancia a los portafolios como método para evaluar los aprendizajes de los estudiantes. Son carpetas divididas por aspectos, temas o capítulos, donde se recopilan los productos de aprendizaje durante un periodo determinado. Sirven al mismo tiempo como una herramienta tanto para la enseñanza como para la evaluación. Entre las cuestiones que podemos tomar en cuenta a la hora de evaluar los portafolios tenemos: Presentación de una caratula inicial que muestre una idea del objetivo del portafolios. Breve descripción del interés del alumno al tomar la materia. Estructura dada al portafolios: división por unidades, capítulos, secciones.

RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Observación ,Entrevista, Encuesta, Tests, Portafolios

GUIAS NO ESTRUCTURADAS Y ESTRUCTURADAS

Guía de observación no estructurada.
La observación se dirige hacia grandes campos de interés, que pueden ser perfectamente las competencias plasmadas en los programas. La característica fundamental es que el profesor se dirige a la observación del área de interés sin estar supeditado a manifestaciones específicas, como mínimo tiene que tener áreas a observar. La interpretación de la observación debe realizarse con base en la descripción de las actitudes observadas.

Guía de observación estructurada
Con mayor grado de especificidad, las manifestaciones de las competencias o los indicadores de las actitudes especificas a observar
Guía de entrevista no estructurada
Considera aspectos generales en los cuales se basaran las preguntas que el entrevistador manejara con amplia soltura. Este tipo de entrevista es muy enriquecedor porque revela categorías inesperadas, conceptos relacionados, palabras que repite el entrevistado para dar énfasis, expresiones que denotan su concepción del mundo, formas de percibir la realidad, mundo de valores que rodea los juicios que emite.
Guía de entrevista estructurada
De este tipo de guía conocemos mucho, el ejemplo típico es cuando se lleva a cabo el censo de población y el entrevistador lleva todas sus preguntas totalmente estructuradas en su guía e incluso las posibles respuestas dejando a veces alguna pregunta abierta para solicitar información poco relevante.
Guía de autoevaluación no estructurada
Para mostrar este instrumento ejemplificamos con uno que va dirigido a estudiantes de maestría en educación, donde les solicitamos que escribieran libremente acerca de algunos aspectos, como los siguientes:
-Actividades de aprendizaje realizadas tanto en las sesiones como fuera de las mismas.
- Reflexiones acerca de los procesos de aprendizaje
- Estrategias de aprendizaje llevadas a cabo
-  Relevancia, claridad, pertinencia y coherencia de los contenidos plasmados en sus notas o apuntes.

Guía de autoevaluación estructurada
La utilidad de una autoevaluación es la propia reflexión acerca de las respuestas.
Guía de coevaluación no estructurada. Es una de las formas más olvidadas en la evaluación de los aprendizajes.
Guía de coevaluación estructurada
La interpretación de los datos obtenidos, consistirá en el descubrimiento de las categorías que emergen del análisis y la criticidad con que el autoevaluado percibe sus procesos.
LAS RUBRICAS.
Son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño, que una persona muestra repecto a un proceso de producción determinada.
ELABORACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS RÚBRICAS.
A continuación se presenta una integración de las de las propuestas de diversos autores.
-Determinar las capacidades o competencias que se pretende desarrollar en los alumnos. Precisar los contenidos y aprendizajes específicos deseados, e indicar las tareas y prácticas educativas permanentes.
-Compartir y validar la rúbrica con los estudiantes: Discutir con ellos su sentido y contenido, practicar la evaluación con algunos modelos. Ajustar la rúbrica.
-Utilizar la rúbrica como recurso de autoevaluación y evaluación por pares. Enseñar a los alumnos su empleo en situaciones autenticas de enseñanza- aprendizaje, dar a los alumnos la oportunidad de detenerse  a  revisar su trabajo, así como a reflexionar sobre la utilidad y forma de uso de la rúbrica misma.
-El manejo de los puntos anteriores nos acerca al empleo de las rubricas, como verdaderas estrategias de enseñanza o estrategias docentes, en el sentido de procedimientos y ayudas que el profesor o agente de enseñanza utiliza de manera flexible, adaptativa, autorregulada y reflexiva para promover el logro de aprendizajes. Por lo anterior resulta evidente que la manera más apropiada de trabajar una rúbrica, seria que solo el docente la elaborara y la presentara a los alumnos el día de la evaluación final y en ese momento les iniciara que esos son los criterios que va a aplicar para calificar sus trabajos.
Diferentes profesores pueden identificar ya sea distintos criterios o bien niveles de ejecución o desempeño más o menos complejos en función de las características de los alumnos, del avance logrado respecto al programa curricular y el tipo de tareas o proyectos solicitados. La evaluación mediante las rúbricas es eminentemente cualitativa, pero es posible planificar los diversos niveles de desempeño, para generar una calificación no obstante, ésta no será nunca el fin último de este tipo de evaluaciones.
EL PORTAFOLIOS COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA

 1.- ¿Qué es portafolio? Es una  selección o colección de trabajos  académicos  que los alumnos  realizan en el transcurso  de un ciclo  o curso escolar, con base en alguna  dimensión  temporal  determinada.
2.- ¿Para que  se utiliza?
En el desempeño, en un contexto  y situación determinada para seguir el procesó de adquisición y perfeccionamiento de saberes o formas de actuación.
3. - ¿Qué partes lo conforman?
Ensayos, serie de problemas resueltos, trabajos artísticos, exámenes, tareas Extra clase, proyectos específicos, trabajos  colectivos, comentarios o lecturas realizadas. Etc.
4.- ¿Cuáles son los tipos más comunes?
Son el  que se conforma con los trabajos  del alumno y el que demuestra el crecimiento y progresó en el aprendizaje  que incluye un muestrario de los trabajos típicos realizados a lo largo del tiempo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario