Evaluación inicial.
Por ejemplo, es recomendable la creación de un portafolio que contenga los datos personales anotados en una ficha, un resultado de examen médico, una entrevista con los padres o tutores, una entrevista con el mismo estudiante, algún resultado del ciclo anterior recabado con los profesores, es decir todo lo que brinde información acerca del ser humano que tenemos frente a nosotros.
Evaluación durante el desarrollo del proceso.
Consiste en la valoración continua del aprendizaje, pero también en la revisión del proceso de enseñanza, el cual, es la contribución a la construcción de los conocimientos. No se cree que mediante la evaluación durante el proceso, el objetivo sea solamente la valoración del aprendizaje de los estudiantes, sino también de la actuación de nosotros como profesores en la contribución a lograr el desarrollo de las competencias que pretenden los programas. Dentro de este tipo de evaluación podemos enmarcar todos los productos obtenidos por los estudiantes durante las sesiones, las unidades, los periodos, etcétera. Lo importante es que reciban la retroalimentación necesaria sobre sus avances o dificultades para contribuir a la mejora.
Evaluación final
Implica un proceso de reflexión en torno al cumplimiento de los propósitos del programa en un momento determinado, ya sea al final del mes, al terminar el bimestre, concluir el semestre o fin del ciclo varia de acurdo a la institución. Se puede decir que lo constante de la evaluación final es que su objetivo va dirigido a valorar una parte del proceso y en algunas ocasiones, la terminación del mismo. Si realizamos una evaluación al finalizar una unidad del programa, esta será final pero no Sumativa, puesto que servirá para tomar decisiones y continuar con el ciclo. Quizás una de las decisiones sea el trabajo remedial o extra clase con un grupo de estudiantes porque no han logrado lo deseado al concluir este periodo. No siempre tenemos que realizar exámenes para evaluar de forma final; también podemos apoyarnos en lo que son los análisis de los portafolios, donde se recopilan tanto los productos de los estudiantes como las contribuciones del profesor, puede convertirse en un excelente instrumento para emitir una evaluación final.
LA EVALUACIÓN ATENDIENDO A LOS AGENTES INTERVINIENTES.
AUTO- EVALUACIÓN:
Atendiendo a las personas que participan en la evaluación, se presentan procesos de: auto-evaluación, coevaluación y heteroevaluación.
La evaluación permite a los estudiantes introducirse en una auto-valoración acerca de sus procesos y actuaciones. Es importante tomar en cuenta la edad de los estudiantes y si se encuentran informados desde el inicio del ciclo acerca de los criterios de autoevaluación.
Además, si a ello agregamos que la autovaloración debe dirigirse hacia aspectos actitudinales y emocionales, el asunto se vuelve de una gran riqueza.
En los programas de educación secundaria ocurre algo similar. Como rasgos deseables en el egresado de este nivel, se menciona que, como resultado de la información a lo largo de la escolaridad básica, es deseable que el alumno emplee el razonamiento y la argumentación para analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.
De esta forma, seguimos, en el programa de educación inicial se plantean como algunos de los propósitos el que los niños desarrollen un sentido positivo de si mismo; expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía; aprendan a regular sus emociones; muestren disposición para aprender y se den cuenta de sus logros al realizar las actividades individuales o en colaboración.
Con lo anterior, se destaca la importancia de exponer a los estudiantes de cualquier nivel a la autoevaluación, que también ha sido olvidada por un buen tiempo en la escuela al privilegiar casi absolutamente la evaluación de los profesores.
Por último, con respecto a este tipo de evaluación, se deja a la reflexión de los maestros la necesidad de autoevaluarse, lo que implica hacer una reflexión personal acerca de su propia actuación.
COEVALUACIÓN: Existe la posibilidad de generar y desarrollar una evaluación en que se permite a los alumnos en conjunto, participar en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo.
LA HETEROEVALUACIÓN
Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluacion pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo.
LA HETEROEVALUACIÓN
Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluacion pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo.
PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES
Para realizar la evaluación de nuestros alumnos, se ha propuesto un procedimiento claro, el cual puede expresarse en cinco pasos básicos.
1.- Construir una tabla de especificaciones. Que resultara útil para la evaluación basada tanto en las pruebas llamadas objetivas, como los exámenes considerados abiertos o de desempeño.
Se presenta una tabla de especificaciones sin datos para lograr una mejor comprensión.
COLUMNA 2: Se debe de ser más específico y se indican los subtemas o manifestaciones de las competencias.
En la última fila, expresaremos los totales del tiempo, porcentaje y número de reactivos. Como observamos, las 16 clases corresponden al 100% de las preguntas que realizaremos, la cantidad de preguntas que se tomara como punto de partida este numero y se utilizara la regla de tres. Por ejemplo de las 30 preguntas, el 19% corresponden al numero 1[(19 x 30)/100], que serán 5.7 preguntas que redondeamos a 6. Para ajustar la cantidad de preguntas a lo acordado, realizaremos una reducción en el tema menos importante.
En este caso podemos decir que la observación le ayuda al maestro para valorar las actitudes como la puntualidad, mediante también la manifestación considerada, ya que a continuación se hará mención sobre los métodos de evaluar el aprendizaje de los alumnos los cuales son: Observación, encuesta y test.
METODOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Observación: no es solo mirar. Es necesario realizar una serie de acciones, lo que se pretende aclarar que el acto de observar lleva inmerso un proceso que deberíamos desarrollar dentro de los salones de clases.
Primeramente se necesita establecer las competencias de la observación:
1- Establecer el “todo” a observar.
2- Determinar los criterios que regirán la observación.
3- Percibir con detalle, tomando en cuenta los criterios.
4- Enunciar, según los criterios, las características observadas.
Etimológicamente, observación (del latín: observatio-onis) es el acto o efecto de observar (del latín observare) es examinar atentamente, mirar con atención y recato, o atisbar. La observación focalizada consiste en la observación que tiene un aspecto determinado, es decir que tiene un foco de interés; pero no se detalla con especificación. Un ejemplo es el plan de preescolar del 2004 en el cual busca atender el campo formativo: desarrollo físico y salud, específicamente en el aspecto de coordinación, fuerza y equilibrio esta observación no se manifiesta de manera detallada en la propuesta de trabajo, si no que se enfoca en la competencia es decir, la coordinación, fuerza y el equilibrio estos son los focos que se desean observar.
Es posible llevar a cabo la observación en ambientes naturales dentro y fuera del aula: en el trabajo con las familias, con las amistades en el receso o en la comunidad. En el contexto escolar la observación es intencional con el propósito de obtener información acerca de sentimientos, intenciones, actitudes o aptitudes, sobre las competencias que se desean conocer.
La principal ventaja de la observación es que no altera la situación natural y permite la interpretación global y comprensiva de la realidad o situación observada.
Existen muchas clasificaciones de la observación, una que se le considera casual, intencional, focalizada y participativa y la otra determina que la observación en el salón de clases puede darse con 2 intenciones; directa o dirigida al proceso educativo, e indirecta o dirigida al análisis de tareas o trabajos escolares.
La casual puede observarse en cualquier momento de la jornada diaria. Es aleatoria, no planificada, ya que si algo nos llama la atención recabamos los datos en el registro anecdótico. La intencional requiere una planeación, mediante una guía de observación y sin interferir con las actividades de los estudiantes, se observa durante un tiempo la sesión, este tipo es mas objetivo. Se realiza en el ambiente natural donde se desarrollan las actividades y se buscan apreciar tanto los procesos como la obtención de los productos.
La observación participativa constituye un proceso por si misma de un método de investigación cualitativo, ya que este diseño se incluye en el diseño de investigación cualitativa de las ciencias sociales. La riqueza de este diseño, método o vía es que a partir de la descripción emergente categorías. Y se deben seguir ciertas normas:
-Formulación clara de unidades
-Adecuación al objeto a lo que se quiere observar,
- Que cada unidad represente un comportamiento
- Que represente los aspectos más significativos.
La observación indirecta se refiere al estudio y análisis de los productos que los estudiantes obtuvieron dentro o fuera del salón, pero que analizamos si la presencia de ellos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario