jueves, 4 de agosto de 2011

LA CULTURA DE LOS PORTAFOLIOS Y LAS ESTRATEGIAS PARA SU DISEÑO Y EMPLEO

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EVALUACIÓN.

La evaluación es un proceso continuo, dinámico flexible enfocado a la generación de conocimientos sobre el aprendizaje. Habrá que pensar estrategias para involucrar al alumno. NO  existe un solo tipo de evaluación.La evaluación diagnostica consiste en cambiar la racionalidad del diseño, se basa en personas concretas a partir de sus saberes previos. La evaluación formativa es la que brinda seguimiento tanto al desarrollo del aprendizaje, como a la pertinencia de la práctica docente.La sumativa se vincula con aquellos acciones que se orientan a dar cuenta de productos saberes, desempeños ya actitudes que se contabilizan para el sistema de calificación. La evaluación está presente desde el día que inicia el programa.

LA AUTOEVALUACIÓN COMO PRÁCTICA REFLEXIVA Y AUTOREGULADORA.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EVALUACIÓN

Es uno de los temas más complejos del quehacer educativo, porque intervienen factores institucionales, históricos, ideológicos, metodológicos y personales que terminan siendo decisivos en la orientación.

La evaluación no solo consiste en aplicar técnicas novedosas sino que invita a reflexionar entorno a ellas, desde nuestra práctica docente sin dejar de considerar el contexto que la circunda. Calificar, medir, acreditar, retroalimentar y tomar decisiones, son facetas de la evaluación.  La evaluación es un problema educativo que amerita idas y vueltas entre la práctica y la reflexión de carácter teórico. Implica búsqueda e innovación constante sin dejar de lado estrategias y experiencias tanto propias como documentales. En el terreno educativo, la evaluación se puede clasificar según el alcance de la misma: desde la que se enfoca al sistema educativo en su conjunto para la reorientación de las políticas educativas, hasta la que se efectúa en la intimidad del aula, pasando por la de carácter institucional, la de departamento o facultad. Pensamos que la evaluación es un proceso continuo, dinámico y flexible enfocado en la generación de conocimiento sobre el aprendizaje, la práctica docente y el programa en sí mismo, construido a partir de la sistematización de evidencias; conocimiento cuya intención es provocar reflexiones que transformen el trabajo cotidiano del aula y desarrollar, a su vez, aprendizajes para los actores. La evaluación deberá comprometer a los estudiantes a aplicar el conocimiento y las habilidades para desarrollar la competencia de transferir los aprendizajes nuevos, a partir de la construcción del propio conocimiento. La evaluación es inherente al proceso de aprendizaje, por lo que su diseño no debe de verse como componente aparte. Al concebirse como continua, la evaluación está presente desde el día en se inicia el programa, hasta que termina: es un recorrido que, no obstante debe de ser planeado, plantea la necesidad de irse adecuando a las condiciones en que se va desarrollando el proceso educativo. Para aplicar  una evaluación auténtica y alternativa, lo primero que deberemos de cambiar es el enfoque de la evaluación, su objetivo, su intención, sus procedimientos, las ponderaciones, los instrumentos y sobre todo nuestra postura ante la evaluación.Existe una dificultad al diseñar una evaluación innovadora y alternativa.  Ahumada Acevedo (2005), enfoca esta situación problema, como una necesidad de recurrir  a procedimientos evaluativos que aporten evidencias de que el  estudiante está interrelacionando  sus conocimientos previos con los nuevos aprendizajes que se le presentan.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EVALUACIÓN.

Es uno de los temas más complejos del quehacer educativo, porque intervienen factores institucionales, históricos, ideológicos, metodológicos y personales que terminan siendo decisivos en la orientación. La evaluación no solo consiste en aplicar técnicas novedosas sino que invita a reflexionar entorno a ellas, desde nuestra práctica docente sin dejar de considerar el contexto que la circunda. Calificar, medir, acreditar, retroalimentar y tomar decisiones, son facetas de la evaluación.  La evaluación es un problema educativo que amerita idas y vueltas entre la práctica y la reflexión de carácter teórico. Implica búsqueda e innovación constante sin dejar de lado estrategias y experiencias tanto propias como documentales. Para aplicar  una evaluación auténtica y alternativa, lo primero que deberemos de cambiar es el enfoque de la evaluación, su objetivo, su intención, sus procedimientos, las ponderaciones, los instrumentos y sobre todo nuestra postura ante la evaluación. Existe una dificultad al diseñar una evaluación innovadora y alternativa.  Ahumada Acevedo (2005), enfoca esta situación problema, como una necesidad de recurrir  a procedimientos evaluativos que aporten evidencias de que el  estudiante está interrelacionando  sus conocimientos previos con los nuevos aprendizajes que se le presentan.

 TIPOS DE EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICA : Se basa en personas concretas, en sus saberes previos, expectativas e intereses, considerando su contexto sociofamiliar y estilos de aprendizaje.

FORMATIVA: Es la que da seguimiento al desarrollo del aprendizaje y a la práctica docente, ayudando a modificar las estrategias educativas de ser necesario.

SUMATIVA: La vinculamos con aquellas acciones que se orientan a dar cuenta de productos, saberes, desempeños y actitudes que se contabilizan para el sistema de calificación que se trabaja en el   instituto tecnológico. Si poner un número (o una letra) es un requisito, más allá de acuerdos o desacuerdos, habrá que establecerlo de la manera más exacta posible, dotándolo de un significado común y referido a criterio conocido por todos.  Unos de los principales conflictos con el uso de exámenes, muy empleados en la evaluación sumaria, radican en que se parte de ciertos supuestos que dificultan una apreciación de la realidad formativa, dicho de otra forma:



     -Los exámenes miden capacidades temporales. El ánimo, la memoria, el manejo de estrés o las capacidades de copiado, son privilegiados en todo examen.

-Los exámenes parten del supuesto de que todos los alumnos aprenden de igual manera, a través de los mismos canales y con los mismos niveles de interés. Acreditan los alumnos que coincidan con lo que los profesores en turno consideren lo que es importante expresándolo de la forma en que el profesor entender mejor.

Con estos caracteres metodológicos se pretende establecer el diagnostico y convertirse el esquemas formativos

LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Evaluar de acuerdo a este enfoque implica transformaciones a la práctica evaluativa, empezando por que el objeto de evaluación trasciende a la repetición de conceptos y a la mera esfera cognitiva. La competencia se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto de elaboración, su evaluación deberá comprenderse como un acompañamiento a este proceso, que atraviesa por diferentes contextos tanto situacionales como personales.

Tipos de evidencias

Pueden construir de manera inveterada una puede contener a otra. Por conocimiento: Se fundamenta en un  saber que permita el desarrollo de proceso de comprensión. Por producto: Es el resultado de una serie de acciones como pueden ser: un ensayo, un reporte y un cartel. Por desempeño: Es la actuación de los estudiantes en las actividades como un debate o una exposición. Por actitud: Son evidencias que pueden ser visibles en el proceso como trabajo en equipo, responsabilidad, etc.

Objetivos y finalidades

Que refiere al objeto de evaluación, es decir lo que vamos a evaluar. Además de especificar con mayor precisión justamente, que es lo que se pretende evaluar. ¿Para que? Busca dar sentido a las acciones de evaluación, aquí se definen objetos que en efecto guarden relación con los propósitos del programa y con las competencias a desarrollar.

Técnicas e instrumentos

Como vamos a evaluar en su sentido y términos metodológicos es definir el proceso que vamos a seguir de acuerdo a un enfoque cualitativo, cuantitativo o una combinación de ambos instrumentos, se refiere a los instrumentos que se utilizaran para llevar el proceso: test de aplicación y sistematización de los resultados.

Momentos y agentes

Cuando una entendida como una serie de acciones sistematizadas, conviene determinar los momentos que se llevaría a cabo la evaluación, empezando por la diagnostica, formativa y Sumativa. Quienes se refieren al agente evaluador que bien puede ser el propio docente o un externo.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario