En este modulo se pudieron comprender los tipos de evaluacion, la innovacion de las competencias asi como sus tipos y caracteristicas ,ademas de conocer varios tipos de instrumentos de evaluacion, que sirven de apoyo para el docente.
jueves, 4 de agosto de 2011
LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
La evaluación de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes.
Esto tiene como consecuencia importantes cambios en la evaluación tradicional, pues en este nuevo enfoque de evaluación los estudiantes deben tener mucha claridad del para qué, para quién, por qué y cómo es la evaluación, o si no está no va a tener el la significación necesaria para contribuir a formar profesionales idóneos.
Es así como la evaluación debe plantearse mediante tareas y problemas lo más reales posibles, que impliquen curiosidad y reto.
La eterna discusión en la evaluación. Una de las grandes discusiones en la educación ha sido como saber que tanto aprendieron los niños y las niñas después de que han realizado alguna actividad, o bien han participado en una clase. A partir de las teorías conductistas generalmente la evaluación se centro en la observación de cambios en la conducta de los sujetos posteriores al estimulo realizado, dado que desde dicha teoría, el aprendizaje es un cambio de conducta. Aunque en la práctica se han ido incorporando otros aspectos, como lo son la participación, los a vitos, como traer la tarea, el respeto y los valores; y la realidad que se impone es que el instrumento por excelencia para evaluar sigue siendo el examen.
Los exámenes son ampliamente cuestionados por varias razones.
-La concepción que promueven de la evaluación, brindada por los mismos exámenes.
-Aunque los alumnos demuestren los conocimientos adquiridos en los mismos estos no demuestran su capacidad para trasladarlos a la vida real.
-La calificación obtenida no necesaria mente refleja el aprendizaje logrado, ya que existen variables que afectan el desempeño escolar, mismas que pueden ser objetivas, el diseño del examen el diseño del examen no puede ser el adecuado.
- El resultado obtenido tampoco muestra el esfuerzo obtenido asunto que en la vida actual resulta mucho más educativo.
- El otro problema se encuentra en lo que realmente miden o no miden los exámenes, es decir que queremos evaluar cantidad de conocimientos nombres y asuntos.
- El otro aspecto que se discute es hasta donde los exámenes realmente sirven para evaluar el binomio.
- Las calificaciones que se otorgan no le dicen mucho al niños pero tampoco a los padres de familia en el sentido del saber exactamente en que están fallando.
La evaluación por desempeño. Para tal efecto, se consideró necesario lo siguiente:-Proporcionar un método sistémico a quien efectúe la evaluación, con el objeto de que pueda reflexionar seriamente sobre las fortalezas y debilidades del personal a su cargo.
-Establecer un procedimiento estándar para la evaluación del desempeño de los servidores públicos a su cargo.
- Propiciar que el evaluador disponga de una herramienta, que permita retroalimentar a sus colaboradores los aspectos en los que debe mejorar.
Esta metodología incluye los pasos a seguir en la entrevista de evaluación y tiene como instrumento de medición una “cédula”, cuyo diseño es objetivo y de fácil aplicación, tanto para el que evalúa, como para las áreas responsables del proceso de evaluación; asimismo, se consideran aspectos tales como: el establecimiento y cumplimiento de metas y la medición de factores de actuación profesional requeridos para desarrollar el puesto que ocupe cada servidor público.
La cédula de evaluación mencionada, se integra por 7 apartados, a saber:
En el primer apartado, se deberán incluir los datos personales y laborales del evaluado.
En el segundo apartado, se describirán las principales funciones que desempeña el servidor público sujeto de evaluación, mismas que servirán de base para el diseño de las metas. En el tercer apartado, se programarán cuatro metas que deberán ser cuantificables, las cuales se formularán de común acuerdo entre el jefe inmediato y cada uno de los servidores públicos bajo su mando. Los indicadores de medición de “Resultados y Oportunidad” serán utilizados para la evaluación de metas en el desempeño del personal y permitirán al servidor público tener la posibilidad de conocer con toda claridad y anticipación lo que se espera de él y, tanto a él como al jefe inmediato, les proporcionará criterios objetivos y equitativos para evaluar el trabajo a desarrollar.
La cédula de evaluación mencionada, se integra por 7 apartados, a saber:
En el primer apartado, se deberán incluir los datos personales y laborales del evaluado.
En el segundo apartado, se describirán las principales funciones que desempeña el servidor público sujeto de evaluación, mismas que servirán de base para el diseño de las metas. En el tercer apartado, se programarán cuatro metas que deberán ser cuantificables, las cuales se formularán de común acuerdo entre el jefe inmediato y cada uno de los servidores públicos bajo su mando. Los indicadores de medición de “Resultados y Oportunidad” serán utilizados para la evaluación de metas en el desempeño del personal y permitirán al servidor público tener la posibilidad de conocer con toda claridad y anticipación lo que se espera de él y, tanto a él como al jefe inmediato, les proporcionará criterios objetivos y equitativos para evaluar el trabajo a desarrollar.
Características de evaluación por desempeño:
Objetiva, Valida, Confiable, Completa, Integral, Significativa, Conducente a la toma de decisiones,Trasparente,Promueve la rendición de cuentas,Variables,Constantes, La representatividad, Relación del contenido, Relación evidente con constructos previos y posteriores. Evidencia de una estructura lógica.
Descripción y aplicación de los componentes del proceso de evaluación por competencias.
Para que todo proceso de evaluación se lleve a cabo se debe contar con los elementos necesarios, de manera que se promueva la validez y la contabilidad. Tradicional mente han sido los siguientes:
- Población a la que se va evaluar.
- Propósito para evaluar.- Conocimientos a evaluar.
- Nivel de dominio.
- Elección de los mecanismos a utilizar para evaluar y su distribución porcentual en la calificación total de la materia o asignación.
- Escala a utilizar.
LA CULTURA DE LOS PORTAFOLIOS Y LAS ESTRATEGIAS PARA SU DISEÑO Y EMPLEO
CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EVALUACIÓN.
La evaluación es un proceso continuo, dinámico flexible enfocado a la generación de conocimientos sobre el aprendizaje. Habrá que pensar estrategias para involucrar al alumno. NO existe un solo tipo de evaluación.La evaluación diagnostica consiste en cambiar la racionalidad del diseño, se basa en personas concretas a partir de sus saberes previos. La evaluación formativa es la que brinda seguimiento tanto al desarrollo del aprendizaje, como a la pertinencia de la práctica docente.La sumativa se vincula con aquellos acciones que se orientan a dar cuenta de productos saberes, desempeños ya actitudes que se contabilizan para el sistema de calificación. La evaluación está presente desde el día que inicia el programa.
LA AUTOEVALUACIÓN COMO PRÁCTICA REFLEXIVA Y AUTOREGULADORA.
CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EVALUACIÓN
Es uno de los temas más complejos del quehacer educativo, porque intervienen factores institucionales, históricos, ideológicos, metodológicos y personales que terminan siendo decisivos en la orientación.
La evaluación no solo consiste en aplicar técnicas novedosas sino que invita a reflexionar entorno a ellas, desde nuestra práctica docente sin dejar de considerar el contexto que la circunda. Calificar, medir, acreditar, retroalimentar y tomar decisiones, son facetas de la evaluación. La evaluación es un problema educativo que amerita idas y vueltas entre la práctica y la reflexión de carácter teórico. Implica búsqueda e innovación constante sin dejar de lado estrategias y experiencias tanto propias como documentales. En el terreno educativo, la evaluación se puede clasificar según el alcance de la misma: desde la que se enfoca al sistema educativo en su conjunto para la reorientación de las políticas educativas, hasta la que se efectúa en la intimidad del aula, pasando por la de carácter institucional, la de departamento o facultad. Pensamos que la evaluación es un proceso continuo, dinámico y flexible enfocado en la generación de conocimiento sobre el aprendizaje, la práctica docente y el programa en sí mismo, construido a partir de la sistematización de evidencias; conocimiento cuya intención es provocar reflexiones que transformen el trabajo cotidiano del aula y desarrollar, a su vez, aprendizajes para los actores. La evaluación deberá comprometer a los estudiantes a aplicar el conocimiento y las habilidades para desarrollar la competencia de transferir los aprendizajes nuevos, a partir de la construcción del propio conocimiento. La evaluación es inherente al proceso de aprendizaje, por lo que su diseño no debe de verse como componente aparte. Al concebirse como continua, la evaluación está presente desde el día en se inicia el programa, hasta que termina: es un recorrido que, no obstante debe de ser planeado, plantea la necesidad de irse adecuando a las condiciones en que se va desarrollando el proceso educativo. Para aplicar una evaluación auténtica y alternativa, lo primero que deberemos de cambiar es el enfoque de la evaluación, su objetivo, su intención, sus procedimientos, las ponderaciones, los instrumentos y sobre todo nuestra postura ante la evaluación.Existe una dificultad al diseñar una evaluación innovadora y alternativa. Ahumada Acevedo (2005), enfoca esta situación problema, como una necesidad de recurrir a procedimientos evaluativos que aporten evidencias de que el estudiante está interrelacionando sus conocimientos previos con los nuevos aprendizajes que se le presentan.
CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA EVALUACIÓN.
Es uno de los temas más complejos del quehacer educativo, porque intervienen factores institucionales, históricos, ideológicos, metodológicos y personales que terminan siendo decisivos en la orientación. La evaluación no solo consiste en aplicar técnicas novedosas sino que invita a reflexionar entorno a ellas, desde nuestra práctica docente sin dejar de considerar el contexto que la circunda. Calificar, medir, acreditar, retroalimentar y tomar decisiones, son facetas de la evaluación. La evaluación es un problema educativo que amerita idas y vueltas entre la práctica y la reflexión de carácter teórico. Implica búsqueda e innovación constante sin dejar de lado estrategias y experiencias tanto propias como documentales. Para aplicar una evaluación auténtica y alternativa, lo primero que deberemos de cambiar es el enfoque de la evaluación, su objetivo, su intención, sus procedimientos, las ponderaciones, los instrumentos y sobre todo nuestra postura ante la evaluación. Existe una dificultad al diseñar una evaluación innovadora y alternativa. Ahumada Acevedo (2005), enfoca esta situación problema, como una necesidad de recurrir a procedimientos evaluativos que aporten evidencias de que el estudiante está interrelacionando sus conocimientos previos con los nuevos aprendizajes que se le presentan.
TIPOS DE EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICA : Se basa en personas concretas, en sus saberes previos, expectativas e intereses, considerando su contexto sociofamiliar y estilos de aprendizaje.
FORMATIVA: Es la que da seguimiento al desarrollo del aprendizaje y a la práctica docente, ayudando a modificar las estrategias educativas de ser necesario.
SUMATIVA: La vinculamos con aquellas acciones que se orientan a dar cuenta de productos, saberes, desempeños y actitudes que se contabilizan para el sistema de calificación que se trabaja en el instituto tecnológico. Si poner un número (o una letra) es un requisito, más allá de acuerdos o desacuerdos, habrá que establecerlo de la manera más exacta posible, dotándolo de un significado común y referido a criterio conocido por todos. Unos de los principales conflictos con el uso de exámenes, muy empleados en la evaluación sumaria, radican en que se parte de ciertos supuestos que dificultan una apreciación de la realidad formativa, dicho de otra forma:
-Los exámenes miden capacidades temporales. El ánimo, la memoria, el manejo de estrés o las capacidades de copiado, son privilegiados en todo examen.
-Los exámenes parten del supuesto de que todos los alumnos aprenden de igual manera, a través de los mismos canales y con los mismos niveles de interés. Acreditan los alumnos que coincidan con lo que los profesores en turno consideren lo que es importante expresándolo de la forma en que el profesor entender mejor.
Con estos caracteres metodológicos se pretende establecer el diagnostico y convertirse el esquemas formativos
LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS
Evaluar de acuerdo a este enfoque implica transformaciones a la práctica evaluativa, empezando por que el objeto de evaluación trasciende a la repetición de conceptos y a la mera esfera cognitiva. La competencia se va desarrollando al entrar en contacto con la propia tarea, proyecto de elaboración, su evaluación deberá comprenderse como un acompañamiento a este proceso, que atraviesa por diferentes contextos tanto situacionales como personales.
Tipos de evidencias
Pueden construir de manera inveterada una puede contener a otra. Por conocimiento: Se fundamenta en un saber que permita el desarrollo de proceso de comprensión. Por producto: Es el resultado de una serie de acciones como pueden ser: un ensayo, un reporte y un cartel. Por desempeño: Es la actuación de los estudiantes en las actividades como un debate o una exposición. Por actitud: Son evidencias que pueden ser visibles en el proceso como trabajo en equipo, responsabilidad, etc.
Objetivos y finalidades
Que refiere al objeto de evaluación, es decir lo que vamos a evaluar. Además de especificar con mayor precisión justamente, que es lo que se pretende evaluar. ¿Para que? Busca dar sentido a las acciones de evaluación, aquí se definen objetos que en efecto guarden relación con los propósitos del programa y con las competencias a desarrollar.
Técnicas e instrumentos
Como vamos a evaluar en su sentido y términos metodológicos es definir el proceso que vamos a seguir de acuerdo a un enfoque cualitativo, cuantitativo o una combinación de ambos instrumentos, se refiere a los instrumentos que se utilizaran para llevar el proceso: test de aplicación y sistematización de los resultados.
Momentos y agentes
Cuando una entendida como una serie de acciones sistematizadas, conviene determinar los momentos que se llevaría a cabo la evaluación, empezando por la diagnostica, formativa y Sumativa. Quienes se refieren al agente evaluador que bien puede ser el propio docente o un externo.
Se ha dado mucha importancia a los portafolios como método para evaluar los aprendizajes de los estudiantes. Son carpetas divididas por aspectos, temas o capítulos, donde se recopilan los productos de aprendizaje durante un periodo determinado. Sirven al mismo tiempo como una herramienta tanto para la enseñanza como para la evaluación. Entre las cuestiones que podemos tomar en cuenta a la hora de evaluar los portafolios tenemos: Presentación de una caratula inicial que muestre una idea del objetivo del portafolios. Breve descripción del interés del alumno al tomar la materia. Estructura dada al portafolios: división por unidades, capítulos, secciones.
1.- ¿Qué es portafolio? Es una selección o colección de trabajos académicos que los alumnos realizan en el transcurso de un ciclo o curso escolar, con base en alguna dimensión temporal determinada. 2.- ¿Para que se utiliza?
En el desempeño, en un contexto y situación determinada para seguir el procesó de adquisición y perfeccionamiento de saberes o formas de actuación.
3. - ¿Qué partes lo conforman?
Ensayos, serie de problemas resueltos, trabajos artísticos, exámenes, tareas Extra clase, proyectos específicos, trabajos colectivos, comentarios o lecturas realizadas. Etc.
4.- ¿Cuáles son los tipos más comunes?
Son el que se conforma con los trabajos del alumno y el que demuestra el crecimiento y progresó en el aprendizaje que incluye un muestrario de los trabajos típicos realizados a lo largo del tiempo.
RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Observación ,Entrevista, Encuesta, Tests, Portafolios GUIAS NO ESTRUCTURADAS Y ESTRUCTURADAS
Guía de observación no estructurada.
La observación se dirige hacia grandes campos de interés, que pueden ser perfectamente las competencias plasmadas en los programas. La característica fundamental es que el profesor se dirige a la observación del área de interés sin estar supeditado a manifestaciones específicas, como mínimo tiene que tener áreas a observar. La interpretación de la observación debe realizarse con base en la descripción de las actitudes observadas.
Guía de observación estructurada
Con mayor grado de especificidad, las manifestaciones de las competencias o los indicadores de las actitudes especificas a observar
Guía de entrevista no estructurada
Considera aspectos generales en los cuales se basaran las preguntas que el entrevistador manejara con amplia soltura. Este tipo de entrevista es muy enriquecedor porque revela categorías inesperadas, conceptos relacionados, palabras que repite el entrevistado para dar énfasis, expresiones que denotan su concepción del mundo, formas de percibir la realidad, mundo de valores que rodea los juicios que emite.
Guía de entrevista estructurada
De este tipo de guía conocemos mucho, el ejemplo típico es cuando se lleva a cabo el censo de población y el entrevistador lleva todas sus preguntas totalmente estructuradas en su guía e incluso las posibles respuestas dejando a veces alguna pregunta abierta para solicitar información poco relevante.
Guía de autoevaluación no estructurada
Para mostrar este instrumento ejemplificamos con uno que va dirigido a estudiantes de maestría en educación, donde les solicitamos que escribieran libremente acerca de algunos aspectos, como los siguientes:
-Actividades de aprendizaje realizadas tanto en las sesiones como fuera de las mismas.
- Reflexiones acerca de los procesos de aprendizaje
- Estrategias de aprendizaje llevadas a cabo
- Relevancia, claridad, pertinencia y coherencia de los contenidos plasmados en sus notas o apuntes.
Guía de autoevaluación estructurada
La utilidad de una autoevaluación es la propia reflexión acerca de las respuestas.
Guía de coevaluación no estructurada. Es una de las formas más olvidadas en la evaluación de los aprendizajes.
Guía de coevaluación estructurada
La interpretación de los datos obtenidos, consistirá en el descubrimiento de las categorías que emergen del análisis y la criticidad con que el autoevaluado percibe sus procesos.
LAS RUBRICAS.
Son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos al desempeño, que una persona muestra repecto a un proceso de producción determinada.
ELABORACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS RÚBRICAS.
A continuación se presenta una integración de las de las propuestas de diversos autores.
-Determinar las capacidades o competencias que se pretende desarrollar en los alumnos. Precisar los contenidos y aprendizajes específicos deseados, e indicar las tareas y prácticas educativas permanentes.
-Compartir y validar la rúbrica con los estudiantes: Discutir con ellos su sentido y contenido, practicar la evaluación con algunos modelos. Ajustar la rúbrica.
-Utilizar la rúbrica como recurso de autoevaluación y evaluación por pares. Enseñar a los alumnos su empleo en situaciones autenticas de enseñanza- aprendizaje, dar a los alumnos la oportunidad de detenerse a revisar su trabajo, así como a reflexionar sobre la utilidad y forma de uso de la rúbrica misma.
-El manejo de los puntos anteriores nos acerca al empleo de las rubricas, como verdaderas estrategias de enseñanza o estrategias docentes, en el sentido de procedimientos y ayudas que el profesor o agente de enseñanza utiliza de manera flexible, adaptativa, autorregulada y reflexiva para promover el logro de aprendizajes. Por lo anterior resulta evidente que la manera más apropiada de trabajar una rúbrica, seria que solo el docente la elaborara y la presentara a los alumnos el día de la evaluación final y en ese momento les iniciara que esos son los criterios que va a aplicar para calificar sus trabajos.
Diferentes profesores pueden identificar ya sea distintos criterios o bien niveles de ejecución o desempeño más o menos complejos en función de las características de los alumnos, del avance logrado respecto al programa curricular y el tipo de tareas o proyectos solicitados. La evaluación mediante las rúbricas es eminentemente cualitativa, pero es posible planificar los diversos niveles de desempeño, para generar una calificación no obstante, ésta no será nunca el fin último de este tipo de evaluaciones.
EL PORTAFOLIOS COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA En el desempeño, en un contexto y situación determinada para seguir el procesó de adquisición y perfeccionamiento de saberes o formas de actuación.
3. - ¿Qué partes lo conforman?
Ensayos, serie de problemas resueltos, trabajos artísticos, exámenes, tareas Extra clase, proyectos específicos, trabajos colectivos, comentarios o lecturas realizadas. Etc.
4.- ¿Cuáles son los tipos más comunes?
Son el que se conforma con los trabajos del alumno y el que demuestra el crecimiento y progresó en el aprendizaje que incluye un muestrario de los trabajos típicos realizados a lo largo del tiempo.
LA ENTREVISTA
Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación.
Dentro de una organización, la entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de información que se efectúa cara a cara. Es un canal de comunicación entre el analista y la organización; sirve para obtener información acerca de las necesidades y la manera de satisfacerlas, así como concejo y comprensión por parte del usuario para toda idea o método nuevos. Por otra parte, la entrevista ofrece al analista una excelente oportunidad para establecer una corriente de simpatía con el personal usuario, lo cual es fundamental en transcurso del estudio.
Preparación de la Entrevista
1. Determinar la posición que ocupa de la organización el futuro entrevistado, sus responsabilidades básicas, actividades, etc. (Investigación).
2. Preparar las preguntas que van a plantearse, y los documentos necesarios (Organización).
3. Fijar un límite de tiempo y preparar la agenda para la entrevista. (Sicología).
4. Elegir un lugar donde se puede conducir la entrevista con la mayor comodidad (Sicología).
5. Hacer la cita con la debida anticipación (Planeación).
Conducción de la Entrevista
1. Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).
2. Explicar la función propietaria como analista y la función que se espera conferir al entrevistado. (Imparcialidad).
3. Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas (Hechos). 4. Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares (habilidad).
5. Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
6. Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores. (Objetividad).
7. Conservar el control de la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de la cuestión.
8. Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las respuestas (Comunicación).
Secuela de la Entrevista
1. Escribir los resultados (Documentación).
2. Entregar una copia al entrevistado, solicitando su conformación, correcciones o adiciones. (Profesionalismo).
3. Archivar los resultados de la entrevista para referencia y análisis posteriores (Documentación).
Recabar datos mediante la Entrevista
La entrevista es una forma de conversación, no de interrogación, al analizar las características de los sistemas con personal seleccionado cuidadosamente por sus conocimientos sobre el sistema, los analistas pueden conocer datos que no están disponibles en ningún otra forma.
En las investigaciones de sistema, las formas cualitativas y cuantitativas de la información importante. La información cualitativa está relacionada con opinión, política y descripciones narrativas de actividades o problemas, mientras que las descripciones cuantitativas tratan con números frecuencia, o cantidades. A menudo las entrevistas pueden ser la mejor fuente de información cualitativas, los otros métodos tiende a ser más útiles en la recabación de datos cuantitativos.
Son valiosas las opiniones, comentarios, ideas o sugerencia en relación a como se podría hacer el trabajo; las entrevistas a veces es la mejor forma para conocer las actividades de las empresas. La entrevista pueden descubrir rápidamente malos entendidos, falsa expectativa o incluso resistencia potencial para las aplicaciones de desarrollo; más aún, a menudo es más fácil calendarizar una entrevista con los gerentes de alto nivel, que pedirle que llenen cuestionario.
Determinación del tipo de Entrevista
La estructura de la entrevista varia. Si el objetivo de la entrevista radica en adquirir información general, es conveniente elaborar una serie de pregunta sin estructura, con una sesión de preguntas y respuesta libres
Las entrevistas estructuradas utilizan pregunta estandarizada. El formato de respuestas para las preguntas pueden ser abierto o cerrado; las preguntas para respuestas abierta permiten a los entrevistados dar cualquier respuesta que parezca apropiado. Pueden contestar por completo con sus propias palabras. Con las preguntas para respuesta cerradas se proporcionan al usuario un conjunto de respuesta que se pueda seleccionar. Todas las personas que respondes se basan en un mismo conjunto de posibles respuestas.
Los analistas también deben dividir el tiempo entre desarrollar preguntas para entrevistas y analizar respuesta. La entrevista no estructurada no requiere menos tiempos de preparación, porque no necesita tener por anticipado las palabras precisas de las preguntas. Analizar las respuestas después de la entrevista lleva más tiempo que con la entrevista estructuradas. El mayor costo radica en la preparación, administración y análisis de las entrevistas estructuradas para pregunta cerradas. Ejemplos de las preguntas abiertas y cerradas en la entrevista estructurada.
ENCUESTA
Se considera también una metodología científica, pero con diferentes objetivos y bases, nos pueden relevar descripciones como la relación entre diferentes variables.
La encuesta es de gran utilidad en la evaluación educacional y específicamente, en la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y cuando tenemos muchos alumnos para evaluar, la encuesta se convierte en un valioso recurso, además; es la metodología más adecuada para recabar opciones, creencias o actitudes.
En ocasiones la confunden con el cuestionario, el cual es un medio o recurso que podemos aplicar con el método de la encuesta, es decir a un gran número de personas. Existen dos tipos de encuestas:
DESCRIPTIVAS: Que tienen la intención de conocer aspectos de la población encuestada.
EXPLICATIVAS: Que buscan encontrar variables que tengan relación con el fenómeno a explicar.
TEST.
Prueba (probar), examen (examinar), ensayo (ensayar), análisis (analizar), comprobación (comprobar). En pocas palabras se entiende por test como un método sistemático mediante el cual ponemos a prueba a los alumnos, para que revelen o den testimonio de sus competencias, actitudes, características de personalidad, etc. De manera que se pone a prueba a los estudiantes utilizando diversos recursos: tests de personalidad, inventarios de interés, pruebas de adaptación, escalas de actitudes y autoconcepto, tests de estilos cognitivos, test de rendimiento, test de aptitudes y exámenes diversos.
PORTAFOLIOS.
Se ha dado mucha importancia a los portafolios como método para evaluar los aprendizajes de los estudiantes. Son carpetas divididas por aspectos, temas o capítulos, donde se recopilan los productos de aprendizaje durante un periodo determinado.
Sirven al mismo tiempo como una herramienta tanto para la enseñanza como para la evaluación. Entre las cuestiones que podemos tomar en cuenta a la hora de evaluar los portafolios tenemos: Presentación de una caratula inicial que muestre una idea del objetivo del portafolios. Breve descripción del interés del alumno al tomar la materia. Estructura dada al portafolios: división por unidades, capítulos, secciones.
LA EVALUACIÓN ATENDIENDO AL TIEMPO.
Evaluación inicial.
Por ejemplo, es recomendable la creación de un portafolio que contenga los datos personales anotados en una ficha, un resultado de examen médico, una entrevista con los padres o tutores, una entrevista con el mismo estudiante, algún resultado del ciclo anterior recabado con los profesores, es decir todo lo que brinde información acerca del ser humano que tenemos frente a nosotros.
Evaluación durante el desarrollo del proceso.
Consiste en la valoración continua del aprendizaje, pero también en la revisión del proceso de enseñanza, el cual, es la contribución a la construcción de los conocimientos. No se cree que mediante la evaluación durante el proceso, el objetivo sea solamente la valoración del aprendizaje de los estudiantes, sino también de la actuación de nosotros como profesores en la contribución a lograr el desarrollo de las competencias que pretenden los programas. Dentro de este tipo de evaluación podemos enmarcar todos los productos obtenidos por los estudiantes durante las sesiones, las unidades, los periodos, etcétera. Lo importante es que reciban la retroalimentación necesaria sobre sus avances o dificultades para contribuir a la mejora.
Evaluación final
Implica un proceso de reflexión en torno al cumplimiento de los propósitos del programa en un momento determinado, ya sea al final del mes, al terminar el bimestre, concluir el semestre o fin del ciclo varia de acurdo a la institución. Se puede decir que lo constante de la evaluación final es que su objetivo va dirigido a valorar una parte del proceso y en algunas ocasiones, la terminación del mismo. Si realizamos una evaluación al finalizar una unidad del programa, esta será final pero no Sumativa, puesto que servirá para tomar decisiones y continuar con el ciclo. Quizás una de las decisiones sea el trabajo remedial o extra clase con un grupo de estudiantes porque no han logrado lo deseado al concluir este periodo. No siempre tenemos que realizar exámenes para evaluar de forma final; también podemos apoyarnos en lo que son los análisis de los portafolios, donde se recopilan tanto los productos de los estudiantes como las contribuciones del profesor, puede convertirse en un excelente instrumento para emitir una evaluación final.
LA EVALUACIÓN ATENDIENDO A LOS AGENTES INTERVINIENTES.
AUTO- EVALUACIÓN:
Atendiendo a las personas que participan en la evaluación, se presentan procesos de: auto-evaluación, coevaluación y heteroevaluación.
La evaluación permite a los estudiantes introducirse en una auto-valoración acerca de sus procesos y actuaciones. Es importante tomar en cuenta la edad de los estudiantes y si se encuentran informados desde el inicio del ciclo acerca de los criterios de autoevaluación.
Además, si a ello agregamos que la autovaloración debe dirigirse hacia aspectos actitudinales y emocionales, el asunto se vuelve de una gran riqueza.
En los programas de educación secundaria ocurre algo similar. Como rasgos deseables en el egresado de este nivel, se menciona que, como resultado de la información a lo largo de la escolaridad básica, es deseable que el alumno emplee el razonamiento y la argumentación para analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones.
De esta forma, seguimos, en el programa de educación inicial se plantean como algunos de los propósitos el que los niños desarrollen un sentido positivo de si mismo; expresen sus sentimientos; empiecen a actuar con iniciativa y autonomía; aprendan a regular sus emociones; muestren disposición para aprender y se den cuenta de sus logros al realizar las actividades individuales o en colaboración.
Con lo anterior, se destaca la importancia de exponer a los estudiantes de cualquier nivel a la autoevaluación, que también ha sido olvidada por un buen tiempo en la escuela al privilegiar casi absolutamente la evaluación de los profesores.
Por último, con respecto a este tipo de evaluación, se deja a la reflexión de los maestros la necesidad de autoevaluarse, lo que implica hacer una reflexión personal acerca de su propia actuación.
COEVALUACIÓN: Existe la posibilidad de generar y desarrollar una evaluación en que se permite a los alumnos en conjunto, participar en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo.
LA HETEROEVALUACIÓN
Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluacion pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo.
LA HETEROEVALUACIÓN
Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación, rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no cumplen la misma función. En el ámbito en el que nos desenvolvemos, se refiere a la evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor con respecto a los aprendizajes de sus alumnos; sin embargo también es importante que la heteroevaluacion pueda realizarse del alumno hacia el profesor ya que no debemos perder de vista que la evaluación es un proceso que compromete a todos los agentes del sistema educativo.
PROCEDIMIENTO PARA EVALUAR LOS APRENDIZAJES
Para realizar la evaluación de nuestros alumnos, se ha propuesto un procedimiento claro, el cual puede expresarse en cinco pasos básicos.
1.- Construir una tabla de especificaciones. Que resultara útil para la evaluación basada tanto en las pruebas llamadas objetivas, como los exámenes considerados abiertos o de desempeño.
Se presenta una tabla de especificaciones sin datos para lograr una mejor comprensión.
COLUMNA 2: Se debe de ser más específico y se indican los subtemas o manifestaciones de las competencias.
En la última fila, expresaremos los totales del tiempo, porcentaje y número de reactivos. Como observamos, las 16 clases corresponden al 100% de las preguntas que realizaremos, la cantidad de preguntas que se tomara como punto de partida este numero y se utilizara la regla de tres. Por ejemplo de las 30 preguntas, el 19% corresponden al numero 1[(19 x 30)/100], que serán 5.7 preguntas que redondeamos a 6. Para ajustar la cantidad de preguntas a lo acordado, realizaremos una reducción en el tema menos importante.
En este caso podemos decir que la observación le ayuda al maestro para valorar las actitudes como la puntualidad, mediante también la manifestación considerada, ya que a continuación se hará mención sobre los métodos de evaluar el aprendizaje de los alumnos los cuales son: Observación, encuesta y test.
METODOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Observación: no es solo mirar. Es necesario realizar una serie de acciones, lo que se pretende aclarar que el acto de observar lleva inmerso un proceso que deberíamos desarrollar dentro de los salones de clases.
Primeramente se necesita establecer las competencias de la observación:
1- Establecer el “todo” a observar.
2- Determinar los criterios que regirán la observación.
3- Percibir con detalle, tomando en cuenta los criterios.
4- Enunciar, según los criterios, las características observadas.
Etimológicamente, observación (del latín: observatio-onis) es el acto o efecto de observar (del latín observare) es examinar atentamente, mirar con atención y recato, o atisbar. La observación focalizada consiste en la observación que tiene un aspecto determinado, es decir que tiene un foco de interés; pero no se detalla con especificación. Un ejemplo es el plan de preescolar del 2004 en el cual busca atender el campo formativo: desarrollo físico y salud, específicamente en el aspecto de coordinación, fuerza y equilibrio esta observación no se manifiesta de manera detallada en la propuesta de trabajo, si no que se enfoca en la competencia es decir, la coordinación, fuerza y el equilibrio estos son los focos que se desean observar.
Es posible llevar a cabo la observación en ambientes naturales dentro y fuera del aula: en el trabajo con las familias, con las amistades en el receso o en la comunidad. En el contexto escolar la observación es intencional con el propósito de obtener información acerca de sentimientos, intenciones, actitudes o aptitudes, sobre las competencias que se desean conocer.
La principal ventaja de la observación es que no altera la situación natural y permite la interpretación global y comprensiva de la realidad o situación observada.
Existen muchas clasificaciones de la observación, una que se le considera casual, intencional, focalizada y participativa y la otra determina que la observación en el salón de clases puede darse con 2 intenciones; directa o dirigida al proceso educativo, e indirecta o dirigida al análisis de tareas o trabajos escolares.
La casual puede observarse en cualquier momento de la jornada diaria. Es aleatoria, no planificada, ya que si algo nos llama la atención recabamos los datos en el registro anecdótico. La intencional requiere una planeación, mediante una guía de observación y sin interferir con las actividades de los estudiantes, se observa durante un tiempo la sesión, este tipo es mas objetivo. Se realiza en el ambiente natural donde se desarrollan las actividades y se buscan apreciar tanto los procesos como la obtención de los productos.
La observación participativa constituye un proceso por si misma de un método de investigación cualitativo, ya que este diseño se incluye en el diseño de investigación cualitativa de las ciencias sociales. La riqueza de este diseño, método o vía es que a partir de la descripción emergente categorías. Y se deben seguir ciertas normas:
-Formulación clara de unidades
-Adecuación al objeto a lo que se quiere observar,
- Que cada unidad represente un comportamiento
- Que represente los aspectos más significativos.
La observación indirecta se refiere al estudio y análisis de los productos que los estudiantes obtuvieron dentro o fuera del salón, pero que analizamos si la presencia de ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)